Skip page header and navigation

Conclusiones II Foro sobre Bienestar Equino

II Foro sobre Bienestar Equino

La jornada tuvo lugar en la sede del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y fue inaugurada por la Dirección General de Derechos de los Animales, que generosamente cedió su sede para la realización del foro, y la División de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

José Ramón Becerra Carollo, Director General de Derechos de los Animales (DGDA), destacó en su intervención que, aunque los animales de producción no son competencia directa de su departamento, el bienestar de los équidos es una preocupación fundamental.

Subrayó que la sede de la DGDA es un espacio para la defensa de los derechos tanto de las personas como de los animales. Además, mencionó logros como la inclusión en la Ley 07/2023 de la prohibición del uso de cepos en équidos y su empleo en atracciones mecánicas y carruseles de feria.

También destacó que desde la DGDA están trabajando en un proyecto de desarrollo de calesas eléctricas para apoyar a aquellos municipios que deseen sustituir la tracción animal. Finalmente, expresó su apoyo a las protectoras de animales y reconoció la labor de las asociaciones de protección animal, asegurando que seguirán recibiendo respaldo financiero y logístico desde su equipo.

Por su parte, Mª Teresa Villalba Rodríguez, Directora de la División de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, agradeció a los organizadores y al Ministerio de Derechos Sociales por acoger esta jornada. Resaltó la complejidad de los diferentes usos de los équidos, ya que pueden ser considerados animales de compañía, destinados a la producción de carne, empleados en servicios ecosistémicos o utilizados en terapias.

Subrayó la necesidad de equilibrar estos usos con el reconocimiento de los équidos como seres sintientes, con un valor intrínseco más allá de su funcionalidad. También explicó que el Ministerio actúa como enlace entre las instituciones europeas y las administraciones autonómicas y municipales, responsables de aplicar la legislación. Aunque no hay avances normativos a nivel europeo, sí existen guías de aplicación voluntaria, como la “Guía de Buenas Prácticas de Bienestar Animal para el Mantenimiento, Cuidado, Entrenamiento y Uso de Caballos”.

En este sentido, destacó la importancia de impulsar su aplicación. Asimismo, informó que el Ministerio trabajará en protocolos para la gestión de équidos abandonados y maltratados, con la colaboración de la Dirección General de Agricultura y Ganadería de Cataluña, que ya ha implementado estos procedimientos.

Aritz Toribio, presidente de la recién fundada Federación Nacional de las Asociaciones de Équidos (FNAE), presentó la federación como un punto de partida para la protección de los équidos, dando voz a asociaciones con distintos enfoques: legal, veterinario, de protección y cultural.

Équidos en la legislación española: retos pendientes

La primera sesión abordó los desafíos legislativos pendientes en España, con una destacada intervención del Comandante José Carlos Martínez Moreno, de la Unidad Central Operativa de Medio Ambiente (UCOMA–SEPRONA). Expuso prácticas fraudulentas en el comercio de carne de caballo, como la falsificación de documentos, doble identificación con crotales o chips y complicidad en ciertos mataderos, lo que compromete la salud pública y el bienestar animal.

También intervino la fiscal Sonia Castañeda Redondo, de la Fiscalía Provincial de Cáceres, quien analizó la protección penal de los équidos en España. Subrayó la importancia de aplicar medidas cautelares efectivas y garantizar un destino adecuado para los animales supervivientes en casos de maltrato. Además, resaltó la dificultad de gestionar su tutela debido a su tamaño, cuidados específicos y los elevados costes que conlleva su protección.

Aritz Toribio, en su calidad de Doctor Internacional en Ciencias Jurídico-Criminales, volvió a intervenir para abordar las ventajas y problemáticas de los équidos como animales de compañía. Recalcó la necesidad de una normativa unificada que proteja a los équidos en todos sus usos y protocolos de actuación institucionales para proteger a los équidos durante los procedimientos penales, evitando que la responsabilidad y los gastos recaigan en las asociaciones sin ánimo de lucro.

Bienestar equino en la Unión Europea

El foro también incluyó ponencias sobre avances en bienestar equino en la Unión Europea, como ‘El impacto de la falta de cuidados básicos en équidos para “One Health, One Welfare”’, por Elena Barrio, nuestra directora, quien destacó como la salud de los équidos esta correlacionada con la salud humana. En particular habló de como ciertos problemas de salud, como la obesidad, problemas dentales, parásitos y otras enfermedades zoonóticas afectan por igual a humanos que a équidos y como, trabajar desde la perspectiva de “una salud” puede ayudar tanto al bienestar humano como al animal.

Elena Barrio presentando en el II Foro de Bienestar Equino
Elena Barrio, Country Manager de El Refugio del Burrito.

Tuvimos el privilegio de escuchar la presentación del ‘Libro Blanco sobre Bienestar en Équidos’, por Izaskun Arrieta, del Eurogroup for Animals. Esta publicación, realizada por miembros del grupo de trabajo de bienestar equino del Eurogroup for Animals y traducida al castellano por nuestra asociación, destaca las consideraciones claves para garantizar una “buena vida” para los équidos en Europa, independientemente del uso que estos tengan.

Sandra P. Zafra, de la organización World Horse Welfare nos habló de la licencia social para operar con équidos. La licencia social para operar con équidos es un concepto que se refiere a la aceptación y aprobación pública de las actividades que involucran caballos, burros y mulas, ya sea en el ámbito deportivo, recreativo, laboral o de producción.

¿Por qué es importante? A medida que aumenta la conciencia sobre el bienestar animal, la sociedad exige estándares más altos en el trato de los équidos. Si las industrias y sectores que trabajan con estos animales no cumplen con expectativas éticas y de bienestar, pueden perder su legitimidad y apoyo público, lo que podría resultar en regulaciones más estrictas o incluso la prohibición de ciertas prácticas.

En deportes ecuestres, el uso de ciertos métodos de entrenamiento o equipo inadecuado ha generado debates sobre ética. En el turismo, actividades como paseos en burros en condiciones extremas han sido duramente criticadas. Si no hay cambios positivos, estas industrias pueden perder su licencia social para operar.

En resumen, la licencia social para operar con équidos es el “permiso” que la sociedad otorga a quienes trabajan con estos animales, y depende de cómo se garantice su bienestar y respeto en cada sector.

Mercè Soler Barrassús, Subdirectora General de Ganadería, Dirección General de Agricultura y Ganadería de Cataluña, habló sobre la creación de protocolos de bienestar equino y gestión de los équidos incautados a nivel regional en Cataluña y como está funcionando en la actualidad, con sus logros y lecciones aprendidas.

Retos y desafíos para las autoridades encargadas de la protección animal

La mesa redonda «Retos y desafíos para las autoridades encargadas de la protección animal» contó con la participación de Eduardo Justa Roldán (Asociación de Policías por la Defensa de los Animales, APDA), Dulce Aguilera Aguilera (jurista especializada en Derecho Animal), Laura Riera (FAADA), Zuleica Molina Herrera (Teniente de Alcalde del Área Social del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción) y Bianca Pigino (jurista especializada en casos de maltrato animal). En este debate se discutieron temas clave como la falta de medios de la policía y Guardia Civil para implementar la ley, desde formación, falta de lectores de microchip, acceso a bases de datos como REGA para certificar propiedad del animal, hasta la falta de centros públicos para la incautación de los animales.

Se trataron asuntos importantes como la asignación de responsabilidades en casos de abandono o incautación de équidos, la importancia de establecer protocolos de actuación en materia de bienestar equino, la sostenibilidad de los santuarios y problemáticas a las que enfrentan los municipios con menos recursos, destacando la importancia de una coordinación efectiva con otras administraciones, como las comunidades autónomas y diputaciones, especialmente en tareas relacionadas con la inspección sanitaria, los Registros y la normativa de Explotación y Transporte, cuya correcta aplicación podría contribuir significativamente a prevenir casos de abandono o incautación masiva de équidos.

 Mesa redonda sobre los retos para las autoridades responsables de la protección animal
Mesa redonda "Reunión a expertos veterinarios para analizar soluciones y alianzas estratégicas en el sector equino".

Soluciones y alianzas para el sector equino

La última mesa redonda reunió a expertos veterinarios para analizar soluciones y alianzas estratégicas en el sector equino. Participaron Carla Aguirre, Presidenta la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos (AVEE), Sofía de Freitas representando la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de Cataluña (AVEEC), Juan Antonio de Luque Ibáñez, Presidente de la Federación Iberoamericana de Veterinarios de Équidos (FIAVE) y Jill R. Newman, representando la Federación Nacional de Asociaciones de Équidos (FNAE). En esta mesa se pusieron en evidencia los principales problemas de bienestar que enfrentan los équidos en España hoy en día y sus posibles soluciones.

 Mesa redonda sobre soluciones estratégicas y alianzas en el sector equino
La mesa redonda «Retos y desafíos para las autoridades encargadas de la protección animal».

Conclusiones

El II Foro sobre Bienestar Equino concluyó con el compromiso de seguir trabajando en la protección y el bienestar de estos animales, impulsando medidas concretas y fomentando la colaboración entre las distintas entidades involucradas. Entre estas medidas necesarias se destacó:

  1. La necesidad de una legislación unificada y actualizada que asegure el bienestar de los équidos, independientemente de su uso.
  2. La formación y concienciación. Tanto a la ciudadanía, propietarios, legisladores como a las fuerzas del orden y veterinarios oficiales. Para esta formación es clave que cuenten con los Colegios Veterinarios, pues son los especialistas en bienestar equino. Se resaltó la importancia de la educación en tenencia responsable, tal como se está haciendo con animales domésticos, y la obligatoriedad de la realización de un curso de tenencia responsable de équidos para todos los propietarios. Ya que se ha observado que mucha gente adquiere équidos por capricho sin conocer realmente las necesidades físicas y mentales que esta especia requiere.
  3. Implementación de protocolos institucionales para équidos en situación de maltrato o abandono.
  4. La necesidad de unas guías de recomendaciones para asegurar el bienestar de los équidos que participan en ferias, romerías y otros eventos y que los municipios las implementen. Así como la presencia obligatoria de un veterinario especialista en équidos en estos eventos.
  5. Unificar los protocolos de todas las Oficinas Comarcales Agrarias para la obtención de los Códigos de Explotaciones Equinas. Se destacó que estos protocolos cambian hasta en oficinas dentro de la misma provincia, que hasta hace unos años estos códigos se daban sin inspeccionar la propiedad y que hoy en día, en muchos casos, solo se pide evidencia fotográfica. Estos códigos deberían darse solamente si las explotaciones cumplen con unas características técnicas (refugio, prados, terreno mínimo por animal, acceso a agua, vallado, etc.) y unos estándares mínimos de bienestar animal. Por ejemplo, para alguien que entienda la naturaleza de los équidos es inviable pensar como ciertas explotaciones donde el único método de estabulación es el box, han obtenido estos códigos, pues un équido necesita salir todos los días.
  6. La necesidad de respetar el criterio clínico veterinario y que se modifique el Real Decreto 666/2023 teniendo en cuenta las recomendaciones de un comité científico veterinario. Se discutió el impacto del Real Decreto 666/2023 en la práctica veterinaria equina y sus implicaciones para el bienestar de los équidos. Los veterinarios aseguran que ha abolido su criterio clínico y esto perjudica directamente al bienestar animal. Actualmente, los veterinarios enfrentan el dilema de cumplir con el código odontológico o exponerse a sanciones desproporcionadas, lo que compromete su labor y el bienestar de los équidos.
  7. Que la administración y fuerzas del orden tengan recursos para contar con la figura del perito veterinario y sus informes. Los veterinarios son el primer filtro que evalúa el estado de los équidos, ya que ellos identifican y tratan a esos animales, son los que detectan en primer lugar la omisión de cuidados básicos y de informar a las autoridades si existen preocupaciones de bienestar.

Por último, se resaltó la importancia de realizar este foro anualmente como punto de encuentro entre juristas, veterinarios, asociaciones e instituciones para dialogar y buscar soluciones a la problemática que enfrentan los équidos y avanzar en su bienestar.

Desde El Refugio del Burrito agradecemos la participación de todos los ponentes y asistentes, así como la representación de la División de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Así mismo, queremos agradecer al Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y en especial a su Dirección General de Derechos de los Animales por el apoyo logístico, cedernos su sede y facilitar la retransmisión del evento, que ha sido de importancia vital para la realización de este encuentro.

La grabación del evento se puede ver en su totalidad

Mirar ahora

Compartir esta página

Etiquetas

  • Noticias
Publicado en .